C2.2- Regeneración Urbana Integrada

23/06/2020 Área de Regeneración Urbana Ciudad de los Ángeles de Madrid

Área de Regeneración Urbana Ciudad de los Ángeles de Madrid

Rafael Córdoba-Hernández, Fernando Carmona-Mateos, Daniel Morcillo Álvarez, Emilia Román-López, Carmen Sánchez-Guevara

 

Resumen

El barrio madrileño de Ciudad de Los Ángeles (Distrito de Villaverde), de origen obrero, surgió de una promoción de viviendas construidas con escasos recursos, y en seguida empezaron a presentar patologías estructurales, constructivas y energéticas. Los vecinos, a través de su asociación ASVEYCO, impulsaron la declaración por parte del Ayuntamiento de Madrid del ámbito como Área de Rehabilitación Integral, y como Zona de Rehabilitación Integrada después. Esto permitió que entre 2005 y 2015 se desarrollase un proceso de rehabilitación tanto de gran parte de las viviendas como del espacio público, afrontando los problemas de habitabilidad, energéticos y de accesibilidad, entre otros, existentes en el ámbito.

Palabras clave

Ciudad de los Ángeles; Madrid
11/06/2020 UR-Hesp: A methodological approach for a diagnosis on the quality of open spaces in mass housing estates

Sergio García-Pérez, Vítor Oliveira, Javier Monclús y Carmen Díez Medina

Resumen / Abstract

In light of the symptoms of obsolescence shown by housing estates built in the 1960–70s, numerous approaches have contributed to the debate on this urban form characteristic of functionalist urbanism. The study of open spaces—an aspect that, to a large extent, is responsible for the quality of housing estates—is still an ongoing research approach. However, fifty years after their construction, it is possible to see how its initial homogeneity has led to very different situations that are difficult to categorise. Only by addressing the specific urban processes that each housing estate has undergone will it be possible to promote conservation and regeneration strategies that are suitable for each case.

This paper aims to develop a methodology that will help to offer a diagnosis of the urban quality of housing estates. The approach is based on urban morphology from a diachronic perspective, since the transformation processes are assessed from the initial situation to the present one. Through the basic elements that define the urban form the proposed methodology works with nine ‘physical’ variables. The specific analysis provided by the methodology helps in the definition of regeneration strategies for open spaces. The methodology was tested for three case studies in Spanish cities.

 

Enlace de descarga gratuito durante los primeros 50 días: https://authors.elsevier.com/a/1bB7y_60aYT7jS 

10/2019 Intervenciones de rehabilitación en grandes conjuntos habitacionales construidos durante el periodo 1950-1975

Díaz Gómez, Cesar [et al.]. Intervenciones de rehabilitación en grandes conjuntos habitacionales construidos durante el periodo 1950-1975. A: “ACE: Architecture, City and Environment”, Octubre 2019, vol. 14, núm. 41, p. 11-34

Resumen
Objetivo: Elaborar un estado del arte actualizado sobre las intervenciones de rehabilitación y transformación de los grandes conjuntos residenciales en Europa construidos entre 1950 y 1975, centrado especialmente en los aspectos y modificaciones físicas de que han sido objeto desde su terminación, con la finalidad de facilitar instrumentos de análisis aplicables en el futuro para la puesta en práctica de modelos de intervención verificados. Metodología: Este trabajo parte del estudio de la abundante casuística existente sobre las formas de intervención efectuadas en Europa en las últimas décadas, considerando los diversos procedimientos utilizados y las diversas escalas que abarcan desde el mantenimiento y la rehabilitación del conjunto original, hasta la demolición de la totalidad de edificios y la reordenación urbana del conjunto. A partir de esta casuística se establece una clasificación de los tipos de intervención que permite un análisis comparado de los casos presentados, tanto por lo que se refiere a las herramientas utilizadas como a su escala y repercusión sobre el conjunto. Finalmente, la elaboración de una cronología de intervenciones por caso y por país se orienta a la comprensión de la evolución de las diversas formas de intervención. Conclusiones: Si bien el conocimiento pormenorizado de las actuaciones realizadas en cada uno de los conjuntos estudiados y en los distintos contextos permite descubrir una progresiva diversificación de las actuaciones efectuadas, que pasan a ser claramente complejas y participadas en la última década, cabe destacar como ni la forma de intervención escogida ni la escala de la inversión económica efectuada han podido garantizar, en los casos estudiados, la solución de las problemáticas reales a las que iban dirigidas. Se constata que el éxito de una intervención física sobre una realidad urbana y social debe tener presente las formas reales de incidencia en las diversas escalas físicas y situaciones sociales que influyen en los comportamientos y aspiraciones de la población. Originalidad: El presente estudio aporta una clasificación de las diversas formas de intervención física de que han sido objeto los conjuntos objeto del presente estudio, la cual sirve de instrumento para su valoración comparativa y su evolución en el tiempo por caso y por país, desde una nueva perspectiva más amplia y transversal.