E. PROYECTOS EUROPEOS, DE INVESTIGACIÓN, TESIS, PFMs, ETC.
Cerezo Ibarrondo, Álvaro (2019). La actuación de regeneración y renovación (aMU-RR) : nueva forma de equidistribución y gestión en suelo urbanizado en los desarrollos urbanos de los años 60 y 70 del País Vasco. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.58338.
La presente tesis constituye un recorrido histórico de los instrumentos y técnicas que ha dispuesto el urbanismo español para la preservación urbana desde lo que la doctrina ha venido a definir como el inicio del Derecho Urbanístico español, la Ley sobre régimen del Suelo de 1956 (LS56), hasta nuestros días con el Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana (TRLSR). Para realizar este recorrido, se parte de la descripción de los objetivos y las condiciones que configuraron el denominado modelo clásico, cuya duración se extiende a lo largo de un periodo de 60 años, desde la LS56 hasta la Ley 6/1998 sobre régimen del suelo y valoraciones (LRSV98). Dicho modelo se basó en dos objetivos, el desarrollo urbano y la transformación económica de un país, para lo cual desde un punto de vista urbanístico se articularon una serie de blindajes (de la propiedad) y garantías (de beneficios de las actuaciones urbanísticas). Dichos blindajes y garantías han derivado en un sistema inviable e insostenible en el sentido pleno de los conceptos, bien por el ocultamiento de los costes urbanos, bien por el ocultamiento de los efectos sobre el medio urbano, y que además han propiciado que la única vía habilitada para la intervención en la ciudad haya sido la sustitución de la edificación y de la urbanización, que a su vez han impedido la preservación urbana integrada. Con la Ley de Suelo de 2007 (LS07) se inició una senda de cambios radicales negados por parte de los operadores que se aferran al modelo clásico (negando el alcance y los efectos de aquella ley). Ya fuera como reacción a los efectos del modelo precedente o como reflejo de la incorporación del Derecho Europeo, la LS07 incorporó la sostenibilidad y el régimen estatutario del derecho de propiedad como ejes vertebradores de su modelo urbanístico. Sin embargo, la LS07 estableció un régimen general de intervención sobre el suelo urbanizado inviable y dejó un hueco falto de regulación para la preservación de la ciudad. La Ley 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas (L3R) y posteriormente la Ley 3/2015 de Vivienda en el caso del País Vasco articulan la actuación de régimen especial sobre el medio urbano de regeneración y renovación (cuya denominación en el País Vasco es el Área de Regeneración Urbana), donde a su vez se definen unas nuevas técnicas para propiciar la preservación urbana con carácter conjunto e integrado (incluyendo las medidas sociales económicas y medioambientales) y así poder atender las verdaderas necesidades urbanas. La actuación sobre el medio urbano de regeneración y renovación redefine y resitúa los conceptos que antes permanecían separados y mediante su actualización y combinación habilita nuevos escenarios para la acción urbanística. Sin embargo ni la L3R, ni la Ley de Vivienda establecen un modelo cerrado, ni formulan las técnicas concretas para la definición de estas actuaciones. Precisamente es la concreción y formulación de las técnicas de la nueva viabilidad y equidistribución para la preservación del suelo urbanizado el resultado que busca y plantea la presente tesis, las cuales son testadas en un ámbito de condiciones extremas para validar su aplicación con carácter general. Por todo ello, tanto la actuación sobre el medio urbano de regeneración y renovación como las formulaciones propuestas ayudarán a la formación de un nuevo paradigma urbanístico, basado en la función social del derecho de propiedad que nos hemos dado para la preservación de eso que llamamos la Ciudad.