E. PROYECTOS EUROPEOS, DE INVESTIGACIÓN, TESIS, PFMs, ETC.

19/12/2019 Regeneración urbana de polígonos de vivienda masiva. Criterios para la evaluación y diagnóstico de la calidad de los espacios libres

A pesar de la confianza que el urbanismo funcionalista depositó en los espacios libres de la ciudad de ‘torres y bloques’, cuestionar aquella visión optimista resulta hoy necesario. Como respuesta a los retos que en la actualidad plantea este importante legado urbano, el punto de partida de esta investigación es precisamente el reconocimiento del papel que juega la configuración de los espacios libres en la calidad urbana de estos conjuntos; más aún al considerar la evolución que muchos de ellos han experimentado, al cumplirse ahora cincuenta años de su construcción.
Enmarcada en el proyecto de investigación UR-Hesp, esta tesis doctoral aborda, en primer lugar, la importancia de los espacios libres en la regeneración urbana integrada en general, y en los polígonos de vivienda en particular. En segundo lugar, plantea un método de análisis y diagnóstico de la calidad urbana de los espacios libres de los polígonos residenciales. Por último, la aplicación de la metodología sobre 28 conjuntos de las ciudades de Madrid, Barcelona y Zaragoza no solo permite validar el método sino también elaborar análisis específicos y comparados entre los casos seleccionados.
El análisis específico reconoce tanto los puntos fuertes y débiles de cada uno de los polígonos analizados, como su calidad en el momento en el que se proyectaron estos conjuntos y en la actualidad. El conocimiento específico que genera la herramienta de diagnóstico resulta útil para la toma de decisiones durante los procesos de regeneración urbana. Cuestiones como la integración, la permeabilidad, la estructura viaria, la diversidad funcional, la configuración del espacio intermedio, la estructura parcelaria, la densidad, la diversidad edificatoria y la atención por el diseño a la ‘altura de los ojos’, son evaluadas en detalle para cada caso específico.
A su vez, el análisis comparado permite, en primer lugar, discutir sobre la responsabilidad del diseño en la calidad urbana de los polígonos; en segundo lugar, reconocer los procesos físicos que han experimentado los polígonos durante el periodo de estudio y que han modificado las condiciones iniciales de calidad urbana; en tercer lugar, explorar aciertos y errores que pueden extraerse de los procesos físicos detectados para, por último, obtener claves que ayuden a afrontar los retos futuros que desafían al legado del urbanismo funcionalista.
Más allá de las limitaciones de la propuesta, esta aproximación es útil para el reconocimiento de la importancia de los espacios libres en los procesos de regeneración urbana de los polígonos de vivienda, al facilitar la generación de conocimiento específico y comparado, útil para la realización de diagnósticos operativos. El mayor potencial de esta investigación se alcanzará al poder combinar esta aproximación con otros estudios de carácter constructivo, social y/o económico, para así hacer frente a la complejidad que caracteriza los procesos de obsolescencia sistémica de los polígonos. Los espacios libres no deben ser el único aspecto a tener en cuenta al considerar la calidad de los polígonos de vivienda, pero sin duda, son un importante elemento que requiere ser reconocido durante la elaboración de estrategias y procesos de regeneración urbana integrada.

19/02/2020 La actuación de regeneración y renovación (aMU-RR) : nueva forma de equidistribución y gestión en suelo urbanizado en los desarrollos urbanos de los años 60 y 70 del País Vasco

Cerezo Ibarrondo, Álvaro (2019). La actuación de regeneración y renovación (aMU-RR) : nueva forma de equidistribución y gestión en suelo urbanizado en los desarrollos urbanos de los años 60 y 70 del País Vasco. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM)https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.58338.

La presente tesis constituye un recorrido histórico de los instrumentos y técnicas que ha dispuesto el urbanismo español para la preservación urbana desde lo que la doctrina ha venido a definir como el inicio del Derecho Urbanístico español, la Ley sobre régimen del Suelo de 1956 (LS56), hasta nuestros días con el Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana (TRLSR). Para realizar este recorrido, se parte de la descripción de los objetivos y las condiciones que configuraron el denominado modelo clásico, cuya duración se extiende a lo largo de un periodo de 60 años, desde la LS56 hasta la Ley 6/1998 sobre régimen del suelo y valoraciones (LRSV98). Dicho modelo se basó en dos objetivos, el desarrollo urbano y la transformación económica de un país, para lo cual desde un punto de vista urbanístico se articularon una serie de blindajes (de la propiedad) y garantías (de beneficios de las actuaciones urbanísticas). Dichos blindajes y garantías han derivado en un sistema inviable e insostenible en el sentido pleno de los conceptos, bien por el ocultamiento de los costes urbanos, bien por el ocultamiento de los efectos sobre el medio urbano, y que además han propiciado que la única vía habilitada para la intervención en la ciudad haya sido la sustitución de la edificación y de la urbanización, que a su vez han impedido la preservación urbana integrada. Con la Ley de Suelo de 2007 (LS07) se inició una senda de cambios radicales negados por parte de los operadores que se aferran al modelo clásico (negando el alcance y los efectos de aquella ley). Ya fuera como reacción a los efectos del modelo precedente o como reflejo de la incorporación del Derecho Europeo, la LS07 incorporó la sostenibilidad y el régimen estatutario del derecho de propiedad como ejes vertebradores de su modelo urbanístico. Sin embargo, la LS07 estableció un régimen general de intervención sobre el suelo urbanizado inviable y dejó un hueco falto de regulación para la preservación de la ciudad. La Ley 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas (L3R) y posteriormente la Ley 3/2015 de Vivienda en el caso del País Vasco articulan la actuación de régimen especial sobre el medio urbano de regeneración y renovación (cuya denominación en el País Vasco es el Área de Regeneración Urbana), donde a su vez se definen unas nuevas técnicas para propiciar la preservación urbana con carácter conjunto e integrado (incluyendo las medidas sociales económicas y medioambientales) y así poder atender las verdaderas necesidades urbanas. La actuación sobre el medio urbano de regeneración y renovación redefine y resitúa los conceptos que antes permanecían separados y mediante su actualización y combinación habilita nuevos escenarios para la acción urbanística. Sin embargo ni la L3R, ni la Ley de Vivienda establecen un modelo cerrado, ni formulan las técnicas concretas para la definición de estas actuaciones. Precisamente es la concreción y formulación de las técnicas de la nueva viabilidad y equidistribución para la preservación del suelo urbanizado el resultado que busca y plantea la presente tesis, las cuales son testadas en un ámbito de condiciones extremas para validar su aplicación con carácter general. Por todo ello, tanto la actuación sobre el medio urbano de regeneración y renovación como las formulaciones propuestas ayudarán a la formación de un nuevo paradigma urbanístico, basado en la función social del derecho de propiedad que nos hemos dado para la preservación de eso que llamamos la Ciudad.

Barriers that hinder deep renovation in the building sector

Project Title: EmBuild – Empower public authorities to establish a long-term strategy for mobilizing investment in the energy efficient renovation of the building stock
Grant Agreement N° 695169 – Deliverable N° 4.1
Work Package 4 Lead Partner: BPIE
Junio 2017